domingo, 21 de julio de 2024

GRADO 901

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 901


La función SI anidada en Excel

El problema anterior lo resolvimos fácilmente con la función SI porque el resultado final serían solamente dos acciones, pero ahora imagina que necesitamos desplegar la leyenda “Tercera edad” cuando la persona tenga 65 años o más. Esto nos deja el problema con las siguientes reglas:

·         Menor a 18 años: “Menor de edad”

·         Mayor a 18 años y menor de 65 años: “Mayor de edad”

·         Mayor o igual a 65 años: “Tercera edad”

Ahora tenemos tres posibles acciones, y la función SI no podrá resolver por sí sola este problema, por lo que necesitamos recurrir a la función SI anidada la cual nos permitirá resolver cualquier situación en las que necesitemos evaluar más de una prueba lógica y ejecutar más de dos acciones.

La siguiente imagen muestra el funcionamiento de la función SI anidada. Observa que la clave es que, en lugar de ejecutar una segunda acción, la primera función SI incluye una segunda función SI de manera que entre ambas funciones puedan ejecutar un máximo de tres acciones.




La función SI anidada en Excel aumenta la flexibilidad de la función al ampliar el número de posibles resultados a probar, así como las acciones que podemos ejecutar. Para nuestro ejemplo, la función SI anidada que resolverá adecuadamente el problema será la siguiente:

=SI(A2 < 18, "Menor de edad", SI(A2 < 65, "Mayor de edad", "Tercera edad"))

Pon especial atención al tercer argumento de la primera función SI, que en lugar de ser una acción, se ha convertido en otra función SI que a su vez tendrá la posibilidad de ejecutar otras dos acciones.

Un error muy común en la creación de una fórmula que utilice la función SI anidada es intentar utilizar la primera función SI con cuatro argumentos, lo cual ocasionará un error. La primera función SI deberá “renunciar” a una de sus acciones para darnos la posibilidad de utilizar otra función SI.

Excel hará el análisis de la fórmula anterior de la siguiente manera. Comenzando con la primera función SI, se evaluará si la edad es menor a 18, en caso de que dicha condición se cumpla, se mostrará la leyenda “Menor de edad” y todo terminará ahí. Por el contrario, si la primera condición no se cumple, querrá decir que la edad es mayor o igual a 18 y se ejecutará la segunda función SI.

En la segunda prueba lógica probaremos si la edad es menor a 65, en caso de ser verdadero se imprimirá la leyenda “Mayor de edad”, pero si la prueba lógica es falsa, querrá decir que la edad es mayor o igual a 65 y por lo tanto se imprimirá la etiqueta “Tercera edad”. Observa el resultado de aplicar esta fórmula sobre nuestros datos de ejemplo.


ACTIVIDAD:

1.       Realizar un cuadro resumen del tema

2.       Qué puedes deducir de una función SÍ anidada.

3.       Elaborar la tabla de datos de este taller en el libro de Excel y realizar el ejercicio.









GRADO 1001

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

ACTIVIDADES A REALIZAR - 1001


Planeación para la Elaboración de una Página Web para Estudiantes de Secundaria


La planeación de una página web es un proceso clave para garantizar su funcionalidad, usabilidad y alineación con los objetivos educativos. Para diseñar una página web dirigida a estudiantes de secundaria en Colombia, es fundamental seguir estos pasos:

1. Definición del Propósito y Objetivos

Antes de comenzar, es necesario establecer qué se busca con la página web. Algunas posibles finalidades incluyen:

  • Servir como plataforma educativa para reforzar contenidos escolares.
  • Ofrecer recursos interactivos y didácticos en áreas como matemáticas, ciencias, historia, entre otras.
  • Fomentar la investigación y el aprendizaje autónomo.
  • Crear un espacio de comunicación entre estudiantes y docentes.

2. Identificación del Público Objetivo

El diseño debe ajustarse a las necesidades y características de los estudiantes de secundaria en Colombia, considerando:

  • Sus niveles de conocimiento y habilidades digitales.
  • Preferencias en cuanto a formatos de contenido (videos, infografías, juegos, simulaciones, etc.).
  • Accesibilidad desde diferentes dispositivos (celulares, tablets, computadores).

3. Estructura y Contenido

Se define la arquitectura de la página web, organizando las secciones principales, como:

  • Inicio: Presentación general de la plataforma.
  • Recursos Educativos: Material didáctico en diversas áreas.
  • Actividades Interactivas: Juegos, simulaciones y ejercicios.
  • Foro o Chat: Espacio de interacción para preguntas y discusiones.
  • Blog o Noticias: Artículos sobre temas de interés educativo y actualidades.

4. Diseño y Experiencia de Usuario (UX/UI)

El diseño debe ser intuitivo, atractivo y fácil de navegar. Se recomienda:

  • Usar colores y tipografías amigables.
  • Incorporar iconos y gráficos que faciliten la comprensión.
  • Asegurar tiempos de carga rápidos y una interfaz adaptativa.

5. Selección de Tecnología y Herramientas

Se deben elegir herramientas adecuadas para el desarrollo:

  • Plataforma: WordPress, Wix, o desarrollo propio con HTML, CSS y JavaScript.
  • Gestión de Contenidos: Google Drive, Moodle, o bases de datos personalizadas.
  • Hosting y Dominio: Servicios locales o internacionales según el presupuesto.

6. Pruebas y Ajustes

Antes de lanzar la página web, es clave hacer pruebas con un grupo de estudiantes para evaluar:

  • Facilidad de uso y navegación.
  • Funcionamiento de enlaces, formularios y herramientas interactivas.
  • Compatibilidad con diferentes dispositivos y navegadores.

7. Publicación y Mantenimiento

Una vez publicada, la página debe actualizarse periódicamente con nuevos contenidos y mejoras según la retroalimentación de los usuarios.

8. Estrategia de Difusión y Uso

Para que los estudiantes accedan a la página, se pueden emplear estrategias como:

  • Difusión en redes sociales y grupos escolares.
  • Presentaciones en instituciones educativas.
  • Integración con plataformas educativas existentes.


ACTIVIDAD

1. Realizar grupalmente, una presentación digital del plan de trabajo para la pagina web planteada, utilizando una plataforma conveniente como: PowerPoint, Prezi, Canva, Genially o la IA. 

2. Buscar el significado de las expresiones subrayadas de este documento

3. En los equipos de trabajo establecidos, realizaremos, posteriormente, la página web cuyo objetivo sea informar sobre algún tema académico, cultural, social, estético, ecológico, educativo, turístico, comercial u otro de interés grupal para publicarla luego de realizar el plan de trabajo correspondiente. 
Pueden realizarla en la plataforma WIX.com u otra aplicación. Esta quedará como material didáctico de referencia para nuestro colegio.

 


TUTORIAL DE WIX


GRADO 902

 

ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 902


SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE E IBM


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG



GRADO 801

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

ACTIVIDADES A REALIZAR

 GRADO 801




INFONOTAS21

COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT 

 INFONOTAS 21


Hola jóvenes estudiantes y amigos de este espacio virtual. Es un gusto y un deseo poder participarles de este espacio para construirlo con notas de interés tecnológico, relacionadas con la informática y las telecomunicaciones como el internet.


Vamos a realizar aportes significativos que contribuyan a alimentar nuestro espíritu investigativo e informativo y crear una red de amigos y participantes de esta temática tan apasionante.
Gracias.

De igual forma, es un canal de comunicación con los estudiantes del Colegio Aquileo Parra JT, en donde laboro como docente de Tecnología e Informática, desde el año 2006 hasta la presente, aquí podemos comunicarnos para intercambiar puntos de vista, saberes y experiencias que contribuyen al desarrollo personal de toda  nuestra comunidad, como también orientar actividades que iremos desarrollando en nuestra clase de Informática y Tecnología.

Bienvenidos  

GRADO 802

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

  ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 802

LAS MÁQUINAS


La historia de las máquinas es un viaje fascinante que abarca desde las herramientas más rudimentarias hasta la compleja automatización modernaSe remonta a la prehistoria, donde los primeros humanos utilizaron piedras afiladas, palos y huesos para cazar, recolectar alimentos y construir refugios. Con el tiempo, la invención de la rueda, el descubrimiento de los metales y el desarrollo de la agricultura marcaron hitos cruciales en la evolución de las máquinas. 
Etapas clave en la historia de las máquinas:
  • Prehistoria:
    Las primeras herramientas, como hachas de piedra y puntas de flecha, fueron extensiones de las manos humanas, permitiendo a los humanos transformar energía y realizar tareas con mayor eficiencia. 
  • Edad Antigua:
    Los griegos, como Arquímedes, estudiaron las máquinas simples (palanca, polea, tornillo) y descubrieron principios como la ventaja mecánica. Los romanos desarrollaron máquinas para la guerra y la construcción, como catapultas y grúas. 
  • Edad Media:
    Se produjeron avances en la tecnología de relojería, con la creación de mecanismos complejos y relojes astronómicosEl desarrollo de la imprenta por Johannes Gutenberg revolucionó la difusión del conocimiento. 
  • Renacimiento:
    Leonardo da Vinci diseñó multitud de máquinas, incluyendo máquinas voladoras, tanques y máquinas para acuñar monedas, aunque muchas quedaron en el papel. 
  • Revolución Industrial:
    La máquina de vapor de James Watt fue un catalizador clave, impulsando la mecanización de fábricas y el transporte. La producción en masa se popularizó, con inventos como el telar mecánico y la desmotadora. 
  • Siglos XIX y XX:
    La electricidad y el motor de combustión interna transformaron la industria y la vida cotidiana. Se desarrollaron máquinas herramienta más precisas, la automatización creció y la informática revolucionó el control de las máquinas. 
  • Siglo XXI:
    La robótica, la inteligencia artificial y la impresión 3D están llevando la evolución de las máquinas a nuevas fronteras, con máquinas cada vez más autónomas, adaptativas y complejas. 
En resumen, la historia de las máquinas es una historia de innovación continua, impulsada por la necesidad humana de superar limitaciones y mejorar la productividad. Desde las herramientas más simples hasta las complejas redes de automatización actuales, las máquinas han transformado la sociedad y siguen evolucionando a un ritmo acelerado. 
CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS

Las máquinas se pueden clasificar de diversas formas, según su función, complejidad, energía utilizada y tecnología involucrada. En términos generales, se pueden dividir en máquinas simples y máquinas compuestasLas máquinas simples realizan un trabajo con un solo punto de apoyo o fulcro, mientras que las máquinas compuestas combinan varias máquinas simples. Además, se pueden clasificar según su función en: mecánicas, térmicas y de manejo de información. 
Clasificación detallada:
  • Según su complejidad:
    • Máquinas simples: Ejemplos incluyen la palanca, la polea, el plano inclinado, la cuña, el tornillo y la rueda con eje. 
    • Máquinas compuestas: Son combinaciones de máquinas simples, como un reloj, un automóvil o una computadora. 
  • Según su función:
    • Máquinas mecánicas: Utilizan componentes mecánicos para realizar su trabajo, como motores, engranajes y sistemas de transmisión. 
    • Máquinas térmicas: Utilizan calor para generar movimiento o energía, como motores de combustión interna o turbinas de vapor. 
    • Máquinas que manejan información: Son dispositivos electrónicos que procesan y transmiten datos, como computadoras y sistemas de comunicación. 
  • Según la fuente de energía:
    • Máquinas con energía eléctrica: Utilizan electricidad para funcionar. 
    • Máquinas con energía térmica: Utilizan calor para funcionar. 
    • Máquinas con energía hidráulica: Utilizan fluidos a presión para funcionar. 
    • Máquinas con energía neumática: Utilizan aire comprimido para funcionar. 
  • Según su aplicación o uso:
    • Maquinaria pesada: Incluye equipos como excavadoras, grúas, bulldozers, etc., utilizados en construcción e industria. 
    • Máquinas herramienta: Utilizadas para dar forma a materiales, como tornos, fresadoras, taladros, etc. 
    • Máquinas de procesamiento: Como máquinas de embalaje, etiquetado, etc., utilizadas en la producción industrial. 
    • Máquinas de transporte: Incluyen vehículos como automóviles, camiones, trenes, etc.
ACTIVIDAD:
1. Realizar un listado de las palabras subrayadas y buscar su significado.
2. Elaborar un mapa conceptual del tema: Etapas clave en la historia de las máquinas.
3. Elaborar un dibujo o pegar imágenes de la clasificación de las máquinas según su función.