domingo, 21 de julio de 2024

GRADO 1102

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED J.T

INFORMATICA

GRADO 1102


CONCEPTO DE MODELO Y SISTEMA


Modelo Informático


 1. Introducción al Modelo Informático (10 minutos)

   Definición: Un modelo informático es una representación simplificada de un sistema, proceso o fenómeno, creado para analizar, simular o predecir comportamientos.

   Ejemplos cotidianos: 

     - Un mapa es un modelo de una ciudad.

     - Un videojuego es un modelo de un mundo virtual.

     - Una hoja de cálculo es un modelo financiero.

   Relación con la informática: Los modelos informáticos se usan para resolver problemas complejos       mediante algoritmos y programas.


2. Componentes de un Modelo Informático (15 minutos)

   - Datos de entrada: La información que se introduce en el modelo (ej: números, texto, imágenes).

   - Procesamiento: El conjunto de operaciones que transforman los datos de entrada en resultados (ej:        cálculos matemáticos, algoritmos).

   - Resultados: La salida del modelo, que puede ser una predicción, una simulación o una solución a           un problema.

     Ejemplo práctico: 

     - Problema: Calcular el área de un triángulo.

     - Datos de entrada: Base y altura.

     - Procesamiento: Fórmula (Área = (base * altura) / 2).

     - Resultado: El área calculada.


 3. Tipos de Modelos Informáticos (10 minutos)

   - Modelos matemáticos: Usan ecuaciones para representar sistemas (ej: modelos de predicción del            clima).

   - Modelos de simulación: Imitan el comportamiento de un sistema en el tiempo (ej: simuladores de           vuelo).

   - Modelos de inteligencia artificial: Usan algoritmos para aprender de datos y tomar decisiones (ej:           reconocimiento facial).

   - Modelos gráficos: Representan sistemas visualmente (ej: gráficos 3D en videojuegos).


 4. Actividad Práctica (20 minutos)

   - Objetivo: Crear un modelo informático simple.

   - Ejemplo: 

     1. Problema: Calcular la nota final de un estudiante.

     2. Datos de entrada: Notas de exámenes y tareas.

     3. Procesamiento: Promedio de las notas.

     4. Resultado: Nota final.

   - Herramienta: Usar una hoja de cálculo (Excel o Google Sheets) o un lenguaje de programación               simple como Python.

   - Instrucciones:

     1. Los estudiantes ingresan datos de ejemplo.

     2. Aplican una fórmula o algoritmo para calcular el resultado.

     3. Discuten cómo el modelo puede mejorarse (ej: agregar pesos a las notas).


 5. Reflexión y Preguntas (5 minutos)

   - ¿Para qué otros problemas podríamos usar modelos informáticos?

   - ¿Qué ventajas tienen los modelos informáticos frente a los métodos tradicionales?

   - ¿Qué limitaciones pueden tener?



LOS SISTEMAS Y SU CLASIFICACION

Los sistemas pueden clasificarse de varias formas, según sus características, su relación con el entorno, o su origen. 

1.Clasificación por relación con el entorno 

Sistemas abiertos:

Intercambian energía y materia con su entorno. Por ejemplo, una taza de café caliente.

Sistemas cerrados:

Intercambian energía con su entorno, pero no materia. Por ejemplo, una célula.

Sistemas aislados:

No intercambian energía ni materia con su entorno. Por ejemplo, un termo aislante.

2. Clasificación por su complejidad

Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones sencillas entre ellos.

Sistemas complejos: Tienen múltiples elementos y relaciones dinámicas o cambiantes entre ellos.

3. Clasificación por su naturaleza 

Sistemas naturales: Surgieron y se desenvuelven sin necesidad de una intervención humana. Por             ejemplo, un panal de abejas.

Sistemas artificiales: Han recibido su origen en la acción humana.

4. Otras clasificaciones 

Sistemas mecánicos

Sistemas biológicos

Sistemas sociales

Sistemas dinámicos

Sistemas estáticos

Sistemas de tiempo discreto

Sistemas de tiempo continuo


ACTIVIDAD:

1. Realizar un mapa conceptual del tema.

2. Consulta la caracterización de cada uno de los sistemas ya mencionados en el numeral 4, y colocar un ejemplo de cada uno de ellos.


CARACTERISTICAS DE UN SITIO WEB

Un sitio web efectivo y bien diseñado suele tener varias características clave que contribuyen a su funcionalidad, usabilidad y atractivo. Aquí te menciono algunas de las más importantes:

1. Diseño Responsivo: El sitio debe adaptarse a diferentes dispositivos (computadoras, tablets, smartphones) para garantizar una buena experiencia de usuario en cualquier pantalla.

2. Navegación Intuitiva: La estructura del sitio debe ser clara y fácil de entender, con menús bien organizados y enlaces que permitan a los usuarios encontrar información rápidamente.

3. Velocidad de Carga: Un sitio web debe cargarse rápidamente para evitar que los usuarios abandonen la página. Optimizar imágenes y código ayuda a mejorar este aspecto.

4. Contenido Relevante y Actualizado: El contenido debe ser útil, claro y estar actualizado regularmente para mantener el interés de los visitantes y mejorar el posicionamiento en buscadores (SEO).

5. Diseño Atractivo y Profesional: La apariencia visual debe ser agradable, coherente con la identidad de la marca y utilizar colores, tipografías y elementos gráficos adecuados.

6. Seguridad: Es fundamental proteger el sitio con certificados SSL (HTTPS) para garantizar la privacidad de los datos de los usuarios, especialmente si se manejan transacciones o información sensible.

7. Compatibilidad con Navegadores: El sitio debe funcionar correctamente en los principales navegadores (Chrome, Firefox, Safari, Edge, etc.).

8. Call to Action (CTA): Incluir botones o enlaces claros que inviten a los usuarios a realizar acciones específicas, como "Registrarse", "Comprar ahora" o "Contactar".

9. Optimización SEO: El sitio debe estar optimizado para motores de búsqueda, con metaetiquetas, palabras clave y una estructura que facilite el rastreo por parte de los bots.

10. Accesibilidad: Asegurarse de que el sitio sea accesible para personas con discapacidades, siguiendo pautas como las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines).

11. Integración con Redes Sociales: Facilitar la conexión con redes sociales para compartir contenido y aumentar la visibilidad de la marca.

12. Analítica y Monitoreo: Incluir herramientas como Google Analytics para medir el tráfico, el comportamiento de los usuarios y el rendimiento del sitio.

13. Formularios de Contacto: Proporcionar formas fáciles de contactar, como formularios, correos electrónicos o números de teléfono.

14. Política de Privacidad y Términos de Uso: Informar claramente a los usuarios sobre cómo se manejan sus datos y los términos bajo los cuales se ofrece el servicio.


Estas características ayudan a crear un sitio web funcional, atractivo y eficaz para alcanzar los objetivos deseados, ya sea informar, vender o interactuar con los usuarios.


ACTIVIDAD:

1. Realizar un cuadro resumen con cada característica descrita en este texto.

2.  Consultar que otras características puede tener un sitio web

3. Como se clasifican los sitios web y dar ejemplos de ellos.



Planeación para la Elaboración de una Página Web para Estudiantes de Secundaria


La planeación de una página web es un proceso clave para garantizar su funcionalidad, usabilidad y alineación con los objetivos educativos. Para diseñar una página web dirigida a estudiantes de secundaria en Colombia, es fundamental seguir estos pasos:

1. Definición del Propósito y Objetivos

Antes de comenzar, es necesario establecer qué se busca con la página web. Algunas posibles finalidades incluyen:

  • Servir como plataforma educativa para reforzar contenidos escolares.
  • Ofrecer recursos interactivos y didácticos en áreas como matemáticas, ciencias, historia, entre otras.
  • Fomentar la investigación y el aprendizaje autónomo.
  • Crear un espacio de comunicación entre estudiantes y docentes.

2. Identificación del Público Objetivo

El diseño debe ajustarse a las necesidades y características de los estudiantes de secundaria en Colombia, considerando:

  • Sus niveles de conocimiento y habilidades digitales.
  • Preferencias en cuanto a formatos de contenido (videos, infografías, juegos, simulaciones, etc.).
  • Accesibilidad desde diferentes dispositivos (celulares, tablets, computadores).

3. Estructura y Contenido

Se define la arquitectura de la página web, organizando las secciones principales, como:

  • Inicio: Presentación general de la plataforma.
  • Recursos Educativos: Material didáctico en diversas áreas.
  • Actividades Interactivas: Juegos, simulaciones y ejercicios.
  • Foro o Chat: Espacio de interacción para preguntas y discusiones.
  • Blog o Noticias: Artículos sobre temas de interés educativo y actualidades.

4. Diseño y Experiencia de Usuario (UX/UI)

El diseño debe ser intuitivo, atractivo y fácil de navegar. Se recomienda:

  • Usar colores y tipografías amigables.
  • Incorporar iconos y gráficos que faciliten la comprensión.
  • Asegurar tiempos de carga rápidos y una interfaz adaptativa.

5. Selección de Tecnología y Herramientas

Se deben elegir herramientas adecuadas para el desarrollo:

  • Plataforma: WordPress, Wix, o desarrollo propio con HTML, CSS y JavaScript.
  • Gestión de Contenidos: Google Drive, Moodle, o bases de datos personalizadas.
  • Hosting y Dominio: Servicios locales o internacionales según el presupuesto.

6. Pruebas y Ajustes

Antes de lanzar la página web, es clave hacer pruebas con un grupo de estudiantes para evaluar:

  • Facilidad de uso y navegación.
  • Funcionamiento de enlaces, formularios y herramientas interactivas.
  • Compatibilidad con diferentes dispositivos y navegadores.

7. Publicación y Mantenimiento

Una vez publicada, la página debe actualizarse periódicamente con nuevos contenidos y mejoras según la retroalimentación de los usuarios.

8. Estrategia de Difusión y Uso

Para que los estudiantes accedan a la página, se pueden emplear estrategias como:

  • Difusión en redes sociales y grupos escolares.
  • Presentaciones en instituciones educativas.
  • Integración con plataformas educativas existentes.

ACTIVIDAD

1. Realizar individualmente, una presentación digital del tema, utilizando una plataforma conveniente como: PowerPoint, Prezi, Canva, Genially, etc.

2. Buscar el significado de las expresiones subrayadas.

3. Formar equipos de trabajo de 3 estudiantes para realizar una pagina web cuyo objetivo sea informar sobre algún tema académico, cultural, social, estético, ecológico, educativo, turístico, comercial u otro de interés grupal para publicarla luego de realizar el plan de trabajo correspondiente.

 


SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE E IBM


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG




 

 

 

 

 

 







 




GRADO 1101

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

INFORMATICA

GRADO 1101


CONCEPTO DE MODELO Y SISTEMA


Modelo Informático


 1. Introducción al Modelo Informático (10 minutos)

   Definición: Un modelo informático es una representación simplificada de un sistema, proceso o fenómeno, creado para analizar, simular o predecir comportamientos.

   Ejemplos cotidianos: 

     - Un mapa es un modelo de una ciudad.

     - Un videojuego es un modelo de un mundo virtual.

     - Una hoja de cálculo es un modelo financiero.

   Relación con la informática: Los modelos informáticos se usan para resolver problemas complejos       mediante algoritmos y programas.


2. Componentes de un Modelo Informático (15 minutos)

   - Datos de entrada: La información que se introduce en el modelo (ej: números, texto, imágenes).

   - Procesamiento: El conjunto de operaciones que transforman los datos de entrada en resultados (ej:        cálculos matemáticos, algoritmos).

   - Resultados: La salida del modelo, que puede ser una predicción, una simulación o una solución a           un problema.

     Ejemplo práctico: 

     - Problema: Calcular el área de un triángulo.

     - Datos de entrada: Base y altura.

     - Procesamiento: Fórmula (Área = (base * altura) / 2).

     - Resultado: El área calculada.


 3. Tipos de Modelos Informáticos (10 minutos)

   - Modelos matemáticos: Usan ecuaciones para representar sistemas (ej: modelos de predicción del            clima).

   - Modelos de simulación: Imitan el comportamiento de un sistema en el tiempo (ej: simuladores de           vuelo).

   - Modelos de inteligencia artificial: Usan algoritmos para aprender de datos y tomar decisiones (ej:           reconocimiento facial).

   - Modelos gráficos: Representan sistemas visualmente (ej: gráficos 3D en videojuegos).


 4. Actividad Práctica (20 minutos)

   - Objetivo: Crear un modelo informático simple.

   - Ejemplo: 

     1. Problema: Calcular la nota final de un estudiante.

     2. Datos de entrada: Notas de exámenes y tareas.

     3. Procesamiento: Promedio de las notas.

     4. Resultado: Nota final.

   - Herramienta: Usar una hoja de cálculo (Excel o Google Sheets) o un lenguaje de programación               simple como Python.

   - Instrucciones:

     1. Los estudiantes ingresan datos de ejemplo.

     2. Aplican una fórmula o algoritmo para calcular el resultado.

     3. Discuten cómo el modelo puede mejorarse (ej: agregar pesos a las notas).


 5. Reflexión y Preguntas (5 minutos)

   - ¿Para qué otros problemas podríamos usar modelos informáticos?

   - ¿Qué ventajas tienen los modelos informáticos frente a los métodos tradicionales?

   - ¿Qué limitaciones pueden tener?



LOS SISTEMAS Y SU CLASIFICACION

Los sistemas pueden clasificarse de varias formas, según sus características, su relación con el entorno, o su origen. 

1.Clasificación por relación con el entorno 

- Sistemas abiertos:

Intercambian energía y materia con su entorno. Por ejemplo, el proceso de fotosíntesis de las plantas.

- Sistemas cerrados:

Intercambian energía con su entorno, pero no materia. Por ejemplo, una célula.

- Sistemas aislados:

No intercambian energía ni materia con su entorno. Por ejemplo, un termo aislante.

2. Clasificación por complejidad 

- Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones sencillas entre ellos.

Sistemas complejos: Tienen múltiples elementos y relaciones dinámicas o cambiantes entre ellos.

3. Clasificación por su naturaleza 

- Sistemas naturales: Surgieron y se desenvuelven sin necesidad de una intervención humana. Por             ejemplo, un panal de abejas.

- Sistemas artificiales: Han recibido su origen en la acción humana.

4. Otras clasificaciones 

Sistemas mecánicos

Sistemas biológicos

Sistemas sociales

Sistemas dinámicos

Sistemas estáticos

Sistemas de tiempo discreto

Sistemas de tiempo continuo


ACTIVIDAD:

1. Realzar un mapa Conceptual del tema.

2. Consulta la caracterización de cada uno de los sistemas ya mencionados, en el numeral 4, y colocar un ejemplo de cada uno de ellos.



CARACTERISTICAS DE UN SITIO WEB


Un sitio web efectivo y bien diseñado suele tener varias características clave que contribuyen a su funcionalidad, usabilidad y atractivo. Aquí te menciono algunas de las más importantes:

1. Diseño Responsivo: El sitio debe adaptarse a diferentes dispositivos (computadoras, tablets, smartphones) para garantizar una buena experiencia de usuario en cualquier pantalla.

2. Navegación Intuitiva: La estructura del sitio debe ser clara y fácil de entender, con menús bien organizados y enlaces que permitan a los usuarios encontrar información rápidamente.

3. Velocidad de Carga: Un sitio web debe cargarse rápidamente para evitar que los usuarios abandonen la página. Optimizar imágenes y código ayuda a mejorar este aspecto.

4. Contenido Relevante y Actualizado: El contenido debe ser útil, claro y estar actualizado regularmente para mantener el interés de los visitantes y mejorar el posicionamiento en buscadores (SEO).

5. Diseño Atractivo y Profesional: La apariencia visual debe ser agradable, coherente con la identidad de la marca y utilizar colores, tipografías y elementos gráficos adecuados.

6. Seguridad: Es fundamental proteger el sitio con certificados SSL (HTTPS) para garantizar la privacidad de los datos de los usuarios, especialmente si se manejan transacciones o información sensible.

7. Compatibilidad con Navegadores: El sitio debe funcionar correctamente en los principales navegadores (Chrome, Firefox, Safari, Edge, etc.).

8. Call to Action (CTA): Incluir botones o enlaces claros que inviten a los usuarios a realizar acciones específicas, como "Registrarse", "Comprar ahora" o "Contactar".

9. Optimización SEO: El sitio debe estar optimizado para motores de búsqueda, con metaetiquetas, palabras clave y una estructura que facilite el rastreo por parte de los bots.

10. Accesibilidad: Asegurarse de que el sitio sea accesible para personas con discapacidades, siguiendo pautas como las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines).

11. Integración con Redes Sociales: Facilitar la conexión con redes sociales para compartir contenido y aumentar la visibilidad de la marca.

12. Analítica y Monitoreo: Incluir herramientas como Google Analytics para medir el tráfico, el comportamiento de los usuarios y el rendimiento del sitio.

13. Formularios de Contacto: Proporcionar formas fáciles de contactar, como formularios, correos electrónicos o números de teléfono.

14. Política de Privacidad y Términos de Uso: Informar claramente a los usuarios sobre cómo se manejan sus datos y los términos bajo los cuales se ofrece el servicio.


Estas características ayudan a crear un sitio web funcional, atractivo y eficaz para alcanzar los objetivos deseados, ya sea informar, vender o interactuar con los usuarios.


ACTIVIDAD:

1. Realizar un cuadro resumen con cada característica descrita en este texto.

2.  Consultar que otras características puede tener un sitio web

3. Como se clasifican los sitios web y dar ejemplos de ellos.


Planeación para la Elaboración de una Página Web para Estudiantes de Secundaria


La planeación de una página web es un proceso clave para garantizar su funcionalidad, usabilidad y alineación con los objetivos educativos. Para diseñar una página web dirigida a estudiantes de secundaria en Colombia, es fundamental seguir estos pasos:

1. Definición del Propósito y Objetivos

Antes de comenzar, es necesario establecer qué se busca con la página web. Algunas posibles finalidades incluyen:

  • Servir como plataforma educativa para reforzar contenidos escolares.
  • Ofrecer recursos interactivos y didácticos en áreas como matemáticas, ciencias, historia, entre otras.
  • Fomentar la investigación y el aprendizaje autónomo.
  • Crear un espacio de comunicación entre estudiantes y docentes.

2. Identificación del Público Objetivo

El diseño debe ajustarse a las necesidades y características de los estudiantes de secundaria en Colombia, considerando:

  • Sus niveles de conocimiento y habilidades digitales.
  • Preferencias en cuanto a formatos de contenido (videos, infografías, juegos, simulaciones, etc.).
  • Accesibilidad desde diferentes dispositivos (celulares, tablets, computadores).

3. Estructura y Contenido

Se define la arquitectura de la página web, organizando las secciones principales, como:

  • Inicio: Presentación general de la plataforma.
  • Recursos Educativos: Material didáctico en diversas áreas.
  • Actividades Interactivas: Juegos, simulaciones y ejercicios.
  • Foro o Chat: Espacio de interacción para preguntas y discusiones.
  • Blog o Noticias: Artículos sobre temas de interés educativo y actualidades.

4. Diseño y Experiencia de Usuario (UX/UI)

El diseño debe ser intuitivo, atractivo y fácil de navegar. Se recomienda:

  • Usar colores y tipografías amigables.
  • Incorporar iconos y gráficos que faciliten la comprensión.
  • Asegurar tiempos de carga rápidos y una interfaz adaptativa.

5. Selección de Tecnología y Herramientas

Se deben elegir herramientas adecuadas para el desarrollo:

  • Plataforma: WordPress, Wix, o desarrollo propio con HTML, CSS y JavaScript.
  • Gestión de Contenidos: Google Drive, Moodle, o bases de datos personalizadas.
  • Hosting y Dominio: Servicios locales o internacionales según el presupuesto.

6. Pruebas y Ajustes

Antes de lanzar la página web, es clave hacer pruebas con un grupo de estudiantes para evaluar:

  • Facilidad de uso y navegación.
  • Funcionamiento de enlaces, formularios y herramientas interactivas.
  • Compatibilidad con diferentes dispositivos y navegadores.

7. Publicación y Mantenimiento

Una vez publicada, la página debe actualizarse periódicamente con nuevos contenidos y mejoras según la retroalimentación de los usuarios.

8. Estrategia de Difusión y Uso

Para que los estudiantes accedan a la página, se pueden emplear estrategias como:

  • Difusión en redes sociales y grupos escolares.
  • Presentaciones en instituciones educativas.
  • Integración con plataformas educativas existentes.

ACTIVIDAD

1. Realizar individualmente, una presentación digital del tema, utilizando una plataforma conveniente como: PowerPoint, Prezi, Canva, Genially, etc.

2. Buscar el significado de las expresiones subrayadas.

3. Formar equipos de trabajo de 3 estudiantes para realizar una pagina web cuyo objetivo sea informar sobre algún tema académico, cultural, social, estético, ecológico, educativo, turístico, comercial u otro de interés grupal para publicarla luego de realizar el plan de trabajo correspondiente.

 


 SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE E IBM


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


GRADO 1002

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

 ACTIVIDADES A REALIZAR

TECNOLOGÍA


CONCEPTO DE MODELO Y SISTEMA


Modelo Informático


 1. Introducción al Modelo Informático (10 minutos)

   Definición: Un modelo informático es una representación simplificada de un sistema, proceso o fenómeno, creado para analizar, simular o predecir comportamientos.

   Ejemplos cotidianos: 

     - Un mapa es un modelo de una ciudad.

     - Un videojuego es un modelo de un mundo virtual.

     - Una hoja de cálculo es un modelo financiero.

   Relación con la informática: Los modelos informáticos se usan para resolver problemas complejos       mediante algoritmos y programas.


2. Componentes de un Modelo Informático (15 minutos)

   - Datos de entrada: La información que se introduce en el modelo (ej: números, texto, imágenes).

   - Procesamiento: El conjunto de operaciones que transforman los datos de entrada en resultados (ej:        cálculos matemáticos, algoritmos).

   - Resultados: La salida del modelo, que puede ser una predicción, una simulación o una solución a           un problema.

     Ejemplo práctico: 

     - Problema: Calcular el área de un triángulo.

     - Datos de entrada: Base y altura.

     - Procesamiento: Fórmula (Área = (base * altura) / 2).

     - Resultado: El área calculada.


 3. Tipos de Modelos Informáticos (10 minutos)

   - Modelos matemáticos: Usan ecuaciones para representar sistemas (ej: modelos de predicción del            clima).

   - Modelos de simulación: Imitan el comportamiento de un sistema en el tiempo (ej: simuladores de           vuelo).

   - Modelos de inteligencia artificial: Usan algoritmos para aprender de datos y tomar decisiones (ej:           reconocimiento facial).

   - Modelos gráficos: Representan sistemas visualmente (ej: gráficos 3D en videojuegos).


 4. Actividad Práctica (20 minutos)

   - Objetivo: Crear un modelo informático simple.

   - Ejemplo: 

     1. Problema: Calcular la nota final de un estudiante.

     2. Datos de entrada: Notas de exámenes y tareas.

     3. Procesamiento: Promedio de las notas.

     4. Resultado: Nota final.

   - Herramienta: Usar una hoja de cálculo (Excel o Google Sheets) o un lenguaje de programación               simple como Python.

   - Instrucciones:

     1. Los estudiantes ingresan datos de ejemplo.

     2. Aplican una fórmula o algoritmo para calcular el resultado.

     3. Discuten cómo el modelo puede mejorarse (ej: agregar pesos a las notas).


 5. Reflexión y Preguntas (5 minutos)

   - ¿Para qué otros problemas podríamos usar modelos informáticos?

   - ¿Qué ventajas tienen los modelos informáticos frente a los métodos tradicionales?

   - ¿Qué limitaciones pueden tener?


LOS SISTEMAS Y SU CLASIFICACION

Los sistemas pueden clasificarse de varias formas, según sus características, su relación con el entorno, o su origen. 

1.Clasificación por relación con el entorno 

Sistemas abiertos:

Intercambian energía y materia con su entorno. Por ejemplo, una taza de café caliente.

Sistemas cerrados:

Intercambian energía con su entorno, pero no materia. Por ejemplo, una célula.

Sistemas aislados:

No intercambian energía ni materia con su entorno. Por ejemplo, un termo aislante.

2. Clasificación por características 

Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones sencillas entre ellos.

Sistemas complejos: Tienen múltiples elementos y relaciones dinámicas o cambiantes entre ellos.

3. Clasificación por origen 

Sistemas naturales: Surgieron y se desenvuelven sin necesidad de una intervención humana. Por             ejemplo, un panal de abejas.

Sistemas artificiales: Han recibido su origen en la acción humana.

4. Otras clasificaciones 

Sistemas mecánicos

Sistemas biológicos

Sistemas sociales

Sistemas dinámicos

Sistemas estáticos

Sistemas de tiempo discreto

Sistemas de tiempo continuo


ACTIVIDAD:

Consulta la caracterización de cada uno de los sistemas ya mencionados y colocar un ejemplo de cada uno.




GRADO 902

 

ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 902


SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE E IBM


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG



GRADO 803


 ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 803


SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE Y MICROSOFT


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG


GRADO 901

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 901


CONCEPTO DE SISTEMA


LOS SISTEMAS Y SU CLASIFICACION

Los sistemas pueden clasificarse de varias formas, según sus características, su relación con el entorno, o su origen. 

1.Clasificación por relación con el entorno 

Sistemas abiertos:

Intercambian energía y materia con su entorno. Por ejemplo, una taza de café caliente.

Sistemas cerrados:

Intercambian energía con su entorno, pero no materia. Por ejemplo, una célula.

Sistemas aislados:

No intercambian energía ni materia con su entorno. Por ejemplo, un termo aislante.

2. Clasificación por características 

Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones sencillas entre ellos.

Sistemas complejos: Tienen múltiples elementos y relaciones dinámicas o cambiantes entre ellos.

3. Clasificación por origen 

Sistemas naturales: Surgieron y se desenvuelven sin necesidad de una intervención humana. Por             ejemplo, un panal de abejas.

Sistemas artificiales: Han recibido su origen en la acción humana.

4. Otras clasificaciones 

Sistemas mecánicos

Sistemas biológicos

Sistemas sociales

Sistemas dinámicos

Sistemas estáticos

Sistemas de tiempo discreto

Sistemas de tiempo continuo


ACTIVIDAD:

Consulta la caracterización de cada uno de los sistemas ya mencionados en el numeral 4 y colocar un ejemplo de cada uno. 



SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE Y MICROSOFT


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG







GRADO 1001

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 1001- TECNOLOGÍA

CONCEPTO DE MODELO Y SISTEMA


Modelo Informático


 1. Introducción al Modelo Informático (10 minutos)

   Definición: Un modelo informático es una representación simplificada de un sistema, proceso o fenómeno, creado para analizar, simular o predecir comportamientos.

   Ejemplos cotidianos: 

     - Un mapa es un modelo de una ciudad.

     - Un videojuego es un modelo de un mundo virtual.

     - Una hoja de cálculo es un modelo financiero.

   Relación con la informática: Los modelos informáticos se usan para resolver problemas complejos       mediante algoritmos y programas.


2. Componentes de un Modelo Informático (15 minutos)

   - Datos de entrada: La información que se introduce en el modelo (ej: números, texto, imágenes).

   - Procesamiento: El conjunto de operaciones que transforman los datos de entrada en resultados (ej:        cálculos matemáticos, algoritmos).

   - Resultados: La salida del modelo, que puede ser una predicción, una simulación o una solución a           un problema.

     Ejemplo práctico: 

     - Problema: Calcular el área de un triángulo.

     - Datos de entrada: Base y altura.

     - Procesamiento: Fórmula (Área = (base * altura) / 2).

     - Resultado: El área calculada.


 3. Tipos de Modelos Informáticos (10 minutos)

   - Modelos matemáticos: Usan ecuaciones para representar sistemas (ej: modelos de predicción del            clima).

   - Modelos de simulación: Imitan el comportamiento de un sistema en el tiempo (ej: simuladores de           vuelo).

   - Modelos de inteligencia artificial: Usan algoritmos para aprender de datos y tomar decisiones (ej:           reconocimiento facial).

   - Modelos gráficos: Representan sistemas visualmente (ej: gráficos 3D en videojuegos).


 4. Actividad Práctica (20 minutos)

   - Objetivo: Crear un modelo informático simple.

   - Ejemplo: 

     1. Problema: Calcular la nota final de un estudiante.

     2. Datos de entrada: Notas de exámenes y tareas.

     3. Procesamiento: Promedio de las notas.

     4. Resultado: Nota final.

   - Herramienta: Usar una hoja de cálculo (Excel o Google Sheets) o un lenguaje de programación               simple como Python.

   - Instrucciones:

     1. Los estudiantes ingresan datos de ejemplo.

     2. Aplican una fórmula o algoritmo para calcular el resultado.

     3. Discuten cómo el modelo puede mejorarse (ej: agregar pesos a las notas).


 5. Reflexión y Preguntas (5 minutos)

   - ¿Para qué otros problemas podríamos usar modelos informáticos?

   - ¿Qué ventajas tienen los modelos informáticos frente a los métodos tradicionales?

   - ¿Qué limitaciones pueden tener?


LOS SISTEMAS Y SU CLASIFICACION

Los sistemas pueden clasificarse de varias formas, según sus características, su relación con el entorno, o su origen. 

1.Clasificación por relación con el entorno 

Sistemas abiertos:

Intercambian energía y materia con su entorno. Por ejemplo, una taza de café caliente.

Sistemas cerrados:

Intercambian energía con su entorno, pero no materia. Por ejemplo, una célula.

Sistemas aislados:

No intercambian energía ni materia con su entorno. Por ejemplo, un termo aislante.

2. Clasificación por características 

Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones sencillas entre ellos.

Sistemas complejos: Tienen múltiples elementos y relaciones dinámicas o cambiantes entre ellos.

3. Clasificación por origen 

Sistemas naturales: Surgieron y se desenvuelven sin necesidad de una intervención humana. Por             ejemplo, un panal de abejas.

Sistemas artificiales: Han recibido su origen en la acción humana.

4. Otras clasificaciones 

Sistemas mecánicos

Sistemas biológicos

Sistemas sociales

Sistemas dinámicos

Sistemas estáticos

Sistemas de tiempo discreto

Sistemas de tiempo continuo


ACTIVIDAD:

Consulta la caracterización de cada uno de los sistemas ya mencionados y colocar un ejemplo de cada uno.



SENATIC - CURSOS CORTOS CERTIFICADOS POR GOOGLE Y MICROSOFT


Joven estudiante, tenemos una gran oportunidad de certificarnos con una empresa de Tecnología Informática, y para tal efecto debemos registrarnos de acuerdo al siguiente Link:

https://rebrand.ly/GB_HEG





GRADO 801

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

ACTIVIDADES A REALIZAR

 GRADO 801




INFONOTAS21

COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT 

 INFONOTAS 21


Hola jóvenes estudiantes y amigos de este espacio virtual. Es un gusto y un deseo poder participarles de este espacio para construirlo con notas de interés tecnológico, relacionadas con la informática y las telecomunicaciones como el internet.


Vamos a realizar aportes significativos que contribuyan a alimentar nuestro espíritu investigativo e informativo y crear una red de amigos y participantes de esta temática tan apasionante.
Gracias.

De igual forma, es un canal de comunicación con los estudiantes del Colegio Aquileo Parra JT, en donde laboro como docente de Tecnología e Informática, desde el año 2006 hasta la presente, aquí podemos comunicarnos para intercambiar puntos de vista, saberes y experiencias que contribuyen al desarrollo personal de toda  nuestra comunidad, como también orientar actividades que iremos desarrollando en nuestra clase de Informática y Tecnología.

Bienvenidos  

GRADO 802

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

  ACTIVIDADES A REALIZAR

GRADO 802