domingo, 21 de julio de 2024

GRADO 1101

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

INFORMATICA

GRADO 1101



 TEORIA DE LOS ALGORITMOS

EJERCICIOS


No olvidar que un Algoritmo es un proceso, un paso a paso que se sigue para resolver una tarea determinada y que lo podemos representar por medio de Diagramas de Flujo. 

Igual con los flujogramas se pueden diseñar procesos de producción o las funciones que tienen los integrantes de una empresa o institución.

Importante saber que para elaborar estos flujogramas, se utilizan unos símbolos especiales con su respectiva función y orden. Repasa estos símbolos y en qué casos utilizarlos en la solución de problemas.


ACTIVIDAD:

1. Realizar un Algoritmo que describa el proceso para comprar unos zapatos deportivos.
2. Elaborar un algoritmo que arroje el volumen de un Cilindro.
3. Qué te pudo enseñar este tema de los Algoritmos y por qué su importancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


GRADO 1102

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED J.T

INFORMATICA

GRADO 1102

 

No olvidar que un Algoritmo es un proceso, un paso a paso que se sigue para resolver una tarea determinada y que lo podemos representar por medio de Diagramas de Flujo. 

Igual con los flujogramas se pueden diseñar procesos de producción o las funciones que tienen los integrantes de una empresa o institución.

Importante saber que para elaborar estos flujogramas, se utilizan unos símbolos especiales con su respectiva función y orden. Repasa estos símbolos y en qué casos utilizarlos en la solución de problemas.


ACTIVIDAD:

1. Realizar un Algoritmo que describa el proceso para comprar unos zapatos deportivos.
2. Elaborar un algoritmo que arroje el volumen de un Cilindro.
3. Qué te pudo enseñar este tema de los Algoritmos y por qué su importancia.





 

ACTIVIDAD FINAL DE CIVICA - 1102


La inteligencia emocional para estudiantes adolescentes


Durante mucho tiempo, las emociones fueron consideradas como irrelevantes para la educación en Colombia, porque esta se centraba únicamente en la dimensión intelectual. Por fortuna, esta tendencia ha cambiado con los años para permitir la incorporación de la inteligencia y educación emocional en la enseñanza del siglo XXI.

En la actualidad, docentes, padres y alumnos comienzan a tomar consciencia sobre la importancia de impulsar el potencial emocional, afectivo y social dentro de las escuelas –además de los conocimientos académicos– para adaptarse a las necesidades de un mundo en constante cambio.

Antes de integrar conceptos como la inteligencia y la educación emocional al salón de clases es necesario entenderlos:

  • Inteligencia emocional: es aquella que permite entender y regular las emociones propias y ajenas, discernir entre ellas y usar esa información para guiar el pensamiento y las acciones en función de los deseos y objetivos.
  • Educación emocional: proceso pedagógico cuya finalidad es potenciar el desarrollo de las competencias emocionales para lograr un completo desarrollo humano, incrementando el bienestar social y personal.

Lo anterior significa que, a través de la educación emocional, se puede fomentar la inteligencia emocional en el estudiantado.

Aunque el desarrollo de la capacidad cognitiva es importante, no es suficiente para asegurar el éxito de una persona, ya que también necesitará de ciertas competencias socioemocionales para prosperar. Hoy en día, la promoción de la inteligencia emocional dentro de los planes de las escuelas es necesaria para alcanzar una verdadera formación integral y preparar a los estudiantes para superar los retos que se les presenten.

El concepto de la inteligencia emocional

Daniel Goleman, considerado el ‘padrino’ de la inteligencia emocional, distingue cinco componentes de la inteligencia emocional:

  1. Autoconciencia. Es la capacidad de las personas de identificar correctamente sus fortalezas y debilidades, e involucra la capacidad innata de una persona de tomar decisiones.
  2. Autorregulación. Capacidad de controlar adecuadamente las emociones, tanto positivas como negativas.
  3. Motivación. Voluntad de alcanzar los logros, con independencia de las adversidades que aparezcan en el camino. 
  4. Empatía. Se trata de reconocer cuáles son las emociones que están sintiendo las demás personas y entender el mensaje que comunican detrás de las palabras.
  5. Habilidades sociales. Capacidad de actuar en función de las emociones y actuaciones de otras personas.

Beneficios de promover la inteligencia emocional en el aula

Promover los distintos elementos de la inteligencia emocional en las escuelas reporta una serie de ventajas:

  • Los alumnos adquieren una mayor capacidad para manejar el estrés.
  • Incrementan aspectos como la generosidad, la empatía y la colaboración.
  • Se eleva la capacidad de resolución de conflictos.
  • Hay una mayor conciencia social y mejora la convivencia.
  • Se impulsa el desarrollo social y emocional de los estudiantes.
  • Se desenvuelve la creatividad.
  • Los alumnos adquieren un estado de bienestar y salud mental.
  • Se fomenta el liderazgo, una habilidad altamente requerida en la actualidad
  • Disminuyen los comportamientos agresivos, la ansiedad y el retraimiento.

¿Cómo implementar la educación socioemocional en el aula?

Los docentes tienen una gran influencia sobre las competencias emocionales de los alumnos. Para potenciar el desarrollo de las competencias emocionales es clave que tengan en cuenta distintos aspectos:

  • Definir las emociones. Los jóvenes construyen los sentimientos en relación con sus experiencias, pensamientos y creencias, por lo que es importante entender sus percepciones.
  • El fomento de la inteligencia emocional debe integrarse a los programas educativos. Al seleccionar materiales y actividades que fomenten la reflexión y el diálogo sobre las emociones en las lecciones escolares, se proporcionan herramientas para manejar mejor sus sentimientos.
  • Crear un ambiente emocionalmente seguro. Esto es necesario para que los estudiantes se sientan cómodos y seguros en el momento de hablar sobre sus emociones, ya que no tendrán miedo a ser juzgados.
  • Integrar la inteligencia emocional en las rutinas diarias. Ejercicios de reflexión de las emociones, resolución de conflictos o relajación pueden ser incluidos dentro de los horarios de clases para beneficio de los estudiantes.
  • Involucrar a las familias. Los docentes pueden colaborar con los padres de familia o mentores para impulsar la inteligencia emocional dentro de los hogares.
  • Emplear el ejemplo. Una de las mejores maneras de enseñar el manejo de las emociones es mediante el ejemplo, ya que los alumnos copiarán las reacciones de los docentes ante situaciones de estrés o conflictos.
  • Evaluar los procesos de introducción de la educación emocional. De esta forma se podrá determinar si una acción funciona o si es necesario realizar ajustes.

Técnicas para trabajar la educación socioemocional

Los docentes pueden emplear distintas herramientas para tratar de impulsar la inteligencia emocional:

  1. Cuentos, relatos u otras obras literarias. Pueden ser empleados para presentar diferentes emociones a los alumnos, para posteriormente trabajar sobre su contenido.
  2. Teatro y role-playing. Resultan particularmente útiles para entender cómo funcionan las emociones por medio del aprendizaje vivencial.
  3. Expresión artística. La pintura, la música o la danza se utilizan para expresar sentimientos de forma creativa.
  4. Un espacio para la comunicación. Es útil programar un periodo de tiempo durante las clases para que los estudiantes expresen sus emociones y sentimientos, escuchen a sus compañeros, intercambien opiniones, den consejos, etc.
  5. Diario personal. Un cuaderno donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones y valoren su estado emocional.

ACTIVIDAD:

1. En cuanto a la autoconciencia, realizar un cuadro en el que se describan tus            fortalezas y las debilidades en la manifestación de tus emociones.

2.  Realizar un listado de emociones positivas y emociones negativas.

3. De los 9 beneficios de promover la inteligencia emocional en el aula, explica 4          de  ellos, según tu criterio o experiencias tuyas o de integrantes de tu entorno.

4. Buscar observar la pintura famosa: El grito. El Grito, es una icónica pintura de Edvard Munch, creada en 1893, que ha sido ampliamente reconocida como una de las obras más emblemáticas del expresionismo. 
Analizar qué emociones expresa el autor con esa obra pictórica. Lee la historia de esta pintura y contesta.



TRABAJO DE CIVICA 


 LA LECTURA CRÍTICA


Para una buena lectura crítica en la prueba Saber 11, se recomienda leer el texto varias veces, reflexionar sobre su contenido y estructura, identificar el tipo de texto y la intención del autor, y analizar los argumentos y conclusionesTambién es útil subrayar la información clave, hacer pausas en los signos de puntuación, y si es posible, leer las preguntas primero para tener una idea general del enfoque. 
Estrategias para la Lectura Crítica
  • Lectura y reflexión:
    Lee el texto varias veces, prestando atención a su contenido y estructura. 
  • Identificación de elementos clave:
    • Tipo de texto: Determina si es descriptivo, argumentativo, narrativo, etc., para entender el propósito del autor. 
    • Intención comunicativa: Pregúntate qué quiere lograr el autor al escribir. 
    • Argumentos y conclusiones: Analiza las ideas principales, las afirmaciones y cómo se sustentan para formar una tesis, dice un artículo en Canva. 
  • Enfoque activo:
    • Subraya y anota: Usa un lápiz para marcar ideas importantes, palabras clave o cualquier elemento que te ayude a recordar el contenido, según un tutorial en YouTube. 
    • Pausas en la puntuación: Haz pausas adecuadas al leer los signos de puntuación para comprender mejor cada frase, como indica un video de YouTube. 
    • Reformula las ideas: Intenta explicar las ideas principales con tus propias palabras, lo que ayuda a verificar la comprensión. 
  • Uso de técnicas de examen:
    • Leer las preguntas primero: Lee las preguntas antes del texto para tener un panorama general de lo que se evalúa y enfocar la lectura, sugiere Grupo GEARD. 
    • Evaluar el contenido: Cuestiona las afirmaciones y conclusiones del autor, comparándolas si es posible con otros textos sobre el mismo tema, según el artículo en www.ejemplos.co. 
    • Identifica implicaciones: Busca las ideas que se desprenden de lo explícitamente dicho por el autor, que es una habilidad clave para la lectura crítica, indica un análisis en la Universidad Externado. 
  • Práctica constante:
    • Lee activamente: Mantente comprometido con la lectura, extrayendo lo más importante, esquematizando y comparando. 
    • Usa el diccionario: Consulta el significado de palabras y expresiones desconocidas para mejorar la comprensión. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=0W5Wfw9P6mI 

 


4.   

 

 

 

 

 







 




GRADO 1002

 COLEGIO AQUILEO PARRA IED JT

 ACTIVIDADES A REALIZAR

INFORMATICA


Planeación para la Elaboración de una Página Web para Estudiantes de Secundaria


La planeación de una página web es un proceso clave para garantizar su funcionalidad, usabilidad y alineación con los objetivos educativos. Para diseñar una página web dirigida a estudiantes de secundaria en Colombia, es fundamental seguir estos pasos:

1. Definición del Propósito y Objetivos

Antes de comenzar, es necesario establecer qué se busca con la página web. Algunas posibles finalidades incluyen:

  • Servir como plataforma educativa para reforzar contenidos escolares.
  • Ofrecer recursos interactivos y didácticos en áreas como matemáticas, ciencias, historia, entre otras.
  • Fomentar la investigación y el aprendizaje autónomo.
  • Crear un espacio de comunicación entre estudiantes y docentes.

2. Identificación del Público Objetivo

El diseño debe ajustarse a las necesidades y características de los estudiantes de secundaria en Colombia, considerando:

  • Sus niveles de conocimiento y habilidades digitales.
  • Preferencias en cuanto a formatos de contenido (videos, infografías, juegos, simulaciones, etc.).
  • Accesibilidad desde diferentes dispositivos (celulares, tablets, computadores).

3. Estructura y Contenido

Se define la arquitectura de la página web, organizando las secciones principales, como:

  • Inicio: Presentación general de la plataforma.
  • Recursos Educativos: Material didáctico en diversas áreas.
  • Actividades Interactivas: Juegos, simulaciones y ejercicios.
  • Foro o Chat: Espacio de interacción para preguntas y discusiones.
  • Blog o Noticias: Artículos sobre temas de interés educativo y actualidades.

4. Diseño y Experiencia de Usuario (UX/UI)

El diseño debe ser intuitivo, atractivo y fácil de navegar. Se recomienda:

  • Usar colores y tipografías amigables.
  • Incorporar iconos y gráficos que faciliten la comprensión.
  • Asegurar tiempos de carga rápidos y una interfaz adaptativa.

5. Selección de Tecnología y Herramientas

Se deben elegir herramientas adecuadas para el desarrollo:

  • Plataforma: WordPress, Wix, o desarrollo propio con HTML, CSS y JavaScript.
  • Gestión de Contenidos: Google Drive, Moodle, o bases de datos personalizadas.
  • Hosting y Dominio: Servicios locales o internacionales según el presupuesto.

6. Pruebas y Ajustes

Antes de lanzar la página web, es clave hacer pruebas con un grupo de estudiantes para evaluar:

  • Facilidad de uso y navegación.
  • Funcionamiento de enlaces, formularios y herramientas interactivas.
  • Compatibilidad con diferentes dispositivos y navegadores.

7. Publicación y Mantenimiento

Una vez publicada, la página debe actualizarse periódicamente con nuevos contenidos y mejoras según la retroalimentación de los usuarios.

8. Estrategia de Difusión y Uso

Para que los estudiantes accedan a la página, se pueden emplear estrategias como:

  • Difusión en redes sociales y grupos escolares.
  • Presentaciones en instituciones educativas.
  • Integración con plataformas educativas existentes.


ACTIVIDAD

1. Realizar grupalmente, una presentación digital del plan de trabajo para la pagina web planteada, utilizando una plataforma conveniente como: PowerPoint, Prezi, Canva, Genially o la IA. 

2. Buscar el significado de las expresiones subrayadas de este documento

3. En los equipos de trabajo establecidos, realizaremos, posteriormente, la página web cuyo objetivo sea informar sobre algún tema académico, cultural, social, estético, ecológico, educativo, turístico, comercial u otro de interés grupal para publicarla luego de realizar el plan de trabajo correspondiente. 
Pueden realizarla en la plataforma WIX.com u otra aplicación. Esta quedará como material didáctico de referencia para nuestro colegio.

 


TUTORIAL DE WIX